
Diagnóstico y pruebas
En la cita con el doctor
Los especialistas que pueden diagnosticar y rastrear las causas de la secreción nasal son:
- Clínico general
- Pediatra
- Neumólogo
- Alergista e inmunólogo
- Otorrinolaringólogo
Estar preparado para la cita puede facilitar el diagnóstico y optimizar el tiempo. De esta manera, puede llegar a la consulta con alguna información:
- Una lista de todos los síntomas y cuánto tiempo aparecieron.
- Historial médico, incluidas otras afecciones que pueda tener el paciente y medicamentos o suplementos que toma regularmente
- Si es posible, pídale a alguien que lo acompañe.
Es probable que su médico le haga una serie de preguntas, como:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Los síntomas son persistentes u ocasionales?
- Además de la secreción nasal, ¿qué otras sensaciones ocurren?
- ¿La descarga tiene un color específico? ¿Hay sangre en la secreción?
- ¿Qué, si acaso, parece mejorar el síntoma?
- ¿Qué, si algo, parece empeorar el síntoma?
- ¿Existen antecedentes familiares o personales de alergias respiratorias como rinitis y sinusitis?
Visión general
¿Qué es la secreción nasal?
La secreción nasal es un problema extremadamente común. La mucosidad o flema es producida por pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la mucosa, que recubre internamente las vías respiratorias. El moco está compuesto de agua (90 a 95%), glicoproteínas, sales y restos celulares. Su función es proteger las vías respiratorias del ataque de virus, bacterias y otros microorganismos que pueden infectar nuestro cuerpo. Precisamente por esto, el color, la consistencia e incluso el olor de la mucosidad pueden decirnos si algo está mal, ya que para eliminar los organismos invasores puede volverse más concentrado, sangriento o incluso maloliente.
Sin embargo, no todo el moco es un signo de un problema grave. Ese moco claro e inodoro de consistencia fina es normal y no despierta sospechas.
Sinónimos
Catarro, moco nasal.
Causas
Entre las causas más comunes de secreción nasal están:
- Sinusitis
- Alergias
- Uso excesivo de aerosoles descongestionantes
- Presencia de un objeto extraño en la nariz, especialmente en niños.
- Rinitis
- Infecciones virales respiratorias.
Otras causas menos comunes de secreción nasal son:
- Varicela
- Embarazo
- Desviación del tabique
- Dolor de cabeza en racimo
- Adicción
Vea las características de un moco anormal y cuándo preocuparse:
Consistencia
Ya sea delgada o gruesa, la consistencia de la flema puede decir mucho sobre la salud de sus vías respiratorias. La consistencia normal del moco es líquida, ligeramente espesa.
La cantidad de sales minerales y proteínas en el moco que dan consistencia al moco. Debe tener algo de viscosidad, por lo que las pestañas de las células mucosas pueden llevarlo hacia la laringe para eliminar virus, bacterias o partículas que están atrapadas en la garganta y deben eliminarse. Si es demasiado fluido o demasiado viscoso, no progresa a su eliminación.
Además, un moco muy constante puede indicar infecciones y enfermedades crónicas de las vías respiratorias, o acusar a su cuerpo de que está mal hidratado. Un ejemplo de enfermedad congénita relacionada con moco muy espeso es la fibrosis quística.
Olor
El moco normal rara vez huele. El olor fétido leve a moderado sugiere la presencia de infección, generalmente por bacterias anaerobias, que pueden causar lo que llamamos un absceso. Este tipo de bacteria causa olor a moco ya que produce gases como resultado de la digestión, en un proceso similar al de las bacterias que producen mal aliento.
Si la consistencia del moco también se altera, es más espesa, huele mal y tiene un color más oscuro, existe una alta probabilidad de ser una infección bacteriana de origen pulmonar y bronquial, como la neumonía. Es necesario someterse a una evaluación médica para diagnosticar el problema.
Color
Una flema sana no tiene color. Si es muy blanquecino, puede indicar asma, rinitis, síntomas alérgicos e infecciones virales (gripe, resfriado). En casos raros, el moco blanquecino puede ser un síntoma de un tipo de cáncer de pulmón llamado carcinoma bronquioloalveolar. Si no tiene olor y es consistente, puede indicar que el cuerpo está deshidratado.
Si el moco es amarillento, es un signo de infección del tracto respiratorio superior, como rinitis, sinusitis y laringitis, que pueden ser de origen viral o un inicio de infección bacteriana. Si es más verde o purulento, indica una infección bacteriana como amigdalitis y neumonía.
También existe una mucosidad más parduzca, generalmente acompañada de un olor fuerte y una consistencia espesa. Es un signo fuerte de neumonía por Aspergillus (un tipo de hongo que infecta el pulmón) que puede causar sangrado que mancha la flema marrón. Además, los fumadores a menudo tienen una flema diferente y más oscura. El tabaco es un irritante importante de las vías aéreas nasales y bronquiales y puede estimular las glándulas para que produzcan más moco. En este caso, la coloración oscura no siempre es una infección.
Cuando el moco teñido dura más de tres semanas, se considera una condición crónica. Puede estar relacionado con infecciones crónicas como la tuberculosis y afecciones alérgicas crónicas como el asma o incluso el cáncer. Si el moco se acompaña de otros síntomas, como estornudos salados, tos o picazón en la nariz y los ojos, se debe realizar una investigación adicional.
Flema sangrienta
La causa principal de la flema con sangre son las infecciones de las vías respiratorias, que causan inflamación local, lo que favorece la ruptura de los vasos pequeños durante la tos y / o el esfuerzo del esputo. Pero si la sangre persiste o si desde el primer episodio es sangre grande, es necesario buscar ayuda médica. En estos casos, es más probable que sean enfermedades más graves como la tuberculosis, la embolia pulmonar y el cáncer de pulmón. La presencia de sangre en cualquier secreción del cuerpo es preocupante y debe investigarse.
Diagnóstico y pruebas
Buscando ayuda médica
Si experimenta una producción de flema por encima de lo normal durante más de dos o tres semanas, considere buscar atención médica. Otros síntomas como tos, fiebre, dolor de cabeza y dolores corporales pueden ser indicativos de cualquier enfermedad.
Vivir (pronóstico)
Cuidado
La mejor manera de eliminar la flema cuando se trata de un cuadro clínico es tosiendo y esputo, pero nunca forzando. Este esfuerzo puede provocar dolor muscular, vómitos, ruptura de pequeños vasos de las vías respiratorias y, en casos extremos, incluso fractura de los arcos costales. Para las flemas muy espesas y difíciles de eliminar, lo mejor es continuar con el tratamiento de su médico y beber mucha agua para ayudar a diluir la mucosidad y facilitar su eliminación. Si la flema no es expulsada de las vías respiratorias, puede haber acumulación y obstrucción de ciertos bronquios, además de favorecer la proliferación de bacterias, ya que puede servir como medio de cultivo. La mucosidad no aclarada puede causar problemas como sinusitis crónica y rinitis.
Si la persona tiene una producción crónica de flema, es mejor buscar ayuda médica y seguir las instrucciones para su eliminación. El moco excesivo generalmente está relacionado con alguna afección de salud, que puede ser leve o grave, pero en todos los casos debe investigarse.
Diagnóstico y pruebas
Exámenes
Durante el examen físico, el médico puede observar la nariz y el área a lo largo de los senos para identificar cualquier cambio. También buscará hinchazones y cambios anormales en el color, la consistencia y el olor de la secreción nasal.
Se pueden realizar pruebas como la videonasofibroscopia, que proporciona una visión clara de la cavidad nasal hasta su porción más posterior y ayuda en el diagnóstico de la rinosinusitis aguda. En casos crónicos, la tomografía computarizada sinusal puede ayudar a identificar los cambios que hicieron que el proceso fuera crónico.
La radiografía sinusal no es un buen método para diagnosticar la rinosinusitis aguda, ya que no puede diferenciar el engrosamiento de la mucosidad que puede ocurrir en casos virales o rinitis alérgica de la acumulación de secreción sinusal.
Dependiendo del caso, el médico puede recolectar algo de secreción nasal para análisis de laboratorio para detectar bacterias o virus. (ESTA COLECCIÓN NO ES USUAL Y NORMALMENTE NO SE REALIZA).
Drogas de secreción nasal
Los medicamentos indicados para tratar la secreción nasal son:
-
Desloratadina
Referencias
Revisado por: Bruno Loredo, Otorrinolaringólogo, Hospital Santa Luzia, Brasilia – CRM: DF 19501
Ciro Kirchenchtejn, Neumólogo en el Hospital Alemán Oswaldo Cruz – CRM SP 50579
Carla Valeri, Neumóloga, Hospital Moriah – CRM SP 93841