Skip to content

Soledad: qué es, qué hacer cuando se siente solo y frases

17 Marzo, 2023
            Soledad: qué es, qué hacer cuando se siente solo y frases

¿Qué es la soledad?

La soledad es el sentimiento de no pertenecer al mundo que nos rodea. No podemos vincularnos o identificarnos con otros. Las causas de la soledad incluyen dificultad para relacionarse con los demás, miedo a ser juzgado y vacío existencial.

Es posible que haya tenido la experiencia de perder a sus padres en el supermercado o en alguna tienda cuando era niño. El sentimiento en estos momentos es angustiante porque nos sentimos vulnerables, indefensos y, sobre todo, solos. Sin embargo, no es necesario perderse para sentir este conjunto de emociones.

A decir verdad, hay innumerables momentos en los que nos sentimos desconectados de todo lo que nos rodea y solitarios en la multitud. Cuando sentimos que nadie puede entendernos y no podemos conectarnos con las personas, nos enfrentamos a la soledad.

En algunos casos, la soledad puede ocurrir por elección, lo que establece un marco de soledad. Pero cuando este sentimiento se vuelve inherente a nuestra existencia y nos sentimos constantemente indefensos, es soledad.

Estar solo x soledad emocional

Muchos pueden asociar la condición con personas que viven en aislamiento. Sin embargo, puedes sentirte solo en un lugar lleno de gente. "La soledad está estrechamente relacionada con sentimientos de insatisfacción, tristeza o incompatibilidad con todo lo que nos rodea", explica la psicóloga Raquel Staerke.

Cuando no encontramos personas que compartan valores, elecciones o preferencias similares, nos sentimos excluidos. Es común que seamos diferentes, ya que estamos gobernados por la subjetividad, que es una característica particular.

Sin embargo, cuando no se respetan o entienden estas diferencias, la soledad se convierte en un mecanismo de defensa para evitar daños o frustraciones.

Niveles de soledad

Para la psicóloga Adriana de Araújo, la intensidad de la soledad también varía, que puede ser:

  • Leve: con presencia de pensamientos negativos.
  • Mediana: presencia de pensamientos negativos que traen sufrimiento
  • Intenso: pensamientos negativos que traen sufrimiento profundo y la sensación de que no hay esperanza o resolución.

En este último caso, es necesario buscar ayuda de un experto. También es posible que la soledad surja como consecuencia de un evento externo, como la ruptura de una relación o la muerte de un ser querido.

¿Qué puede causar la soledad?

Según Lia Clerot, la baja autoestima, la falta de confianza y los trastornos psicológicos como la depresión pueden ser desencadenantes que promueven una sensación de aislamiento. "La vida social también puede causar soledad, porque existe la posibilidad de frustración porque no nos sentimos parte de ciertos grupos. Esto ocurre principalmente entre los jóvenes", explica el experto.

Según una investigación de Cigna, una organización estadounidense de atención médica, los jóvenes de entre 18 y 22 años son los que más sufren de soledad.

Ver otras causas de soledad:

1 – Soledad para vivir solo:

La psicóloga Adriana de Araújo también señala que vivir solo puede desencadenar la soledad. Según los datos del IBGE, el 9% de los hogares en Brasil están formados por personas que viven solas, lo que equivale a aproximadamente veinte millones de personas que son vulnerables a sentirse aisladas.

"Cuando no encontramos personas que compartan ideas y valores similares a los nuestros, también podemos sentirnos solos", explica el psicólogo.

2 – Soledad por mecanismo de defensa

Para cesar la posibilidad de un juicio externo, podemos recurrir a la introversión y la búsqueda de la soledad para escapar de situaciones que nos causan incomodidad. La psicóloga Milene Rosenthal explica que los eventos sociales nos dan la impresión de que estamos expuestos, porque el contacto con otras personas nos obliga a ser evidentes.

"Al aislarnos de la vida social, reducimos las posibilidades de ser acosados, criticados o juzgados", dice el experto.

3 – Soledad por insatisfacción con los demás:

Todas las relaciones interpersonales, ya sean profesionales, amorosas o fraternales, implican la creación de expectativas. Y para Rachel Staerke, cuando estas expectativas mutuas no están claramente establecidas, existe el riesgo de frustración.

La frustración provoca sentimientos perjudiciales, por lo que muchas personas se aíslan social y emocionalmente como una forma de autoprotección o protesta. "El peligro está en el período en que permanece aislado. Una larga fase de exclusión social puede ser indicativa de depresión", advierte Raquel.

4 – Soledad por falta de identificación:

Cuando nos enfrentamos a lo diferente, es común reaccionar con miedo y extrañeza. Según Rachel, el problema radica en la forma en que lo tratamos: "Cuando buscamos refugio en nosotros mismos para escapar de las diferencias, podemos sentirnos solos frente al mundo", explica.

  • Soledad por vivir solo
  • Soledad por insatisfacción con los demás.
  • Soledad por falta de identificación
  • Soledad por exceso de introspección
  • Soledad por problemas emocionales.

Como somos seres gregarios, es decir, tienden a estar juntos, el aislamiento puede ser extremadamente dañino. La necesidad de afiliación social e identificación es inherente a quiénes somos y, cuando no es así, nos sentimos abandonados.

"La falta de identificación puede llevarnos a pensar que no podremos pertenecer a ninguna red", dice Raquel.

5 – Soledad debido al exceso de introspección

Para Lia Clerot, aquellos que son excesivamente introspectivos pueden tener dificultades para construir relaciones, lo que puede conducir a la soledad. Pensar bien y tener precaución al salir de la zona de confort puede traer aislamiento. "Cuando esto causa molestias, necesitamos cambiar nuestras percepciones de la vida, porque algunos pensamientos no son apropiados para nuestra realidad", explica Adriana de Araújo.

6 – Soledad para problemas emocionales:

La soledad puede ser un efecto secundario de algunos trastornos emocionales. Según el psicólogo Vitor Friary, las personas con depresión pueden distanciarse de los demás para evitar hablar sobre sus problemas. "Algunas personas también se avergüenzan de tener dificultades emocionales y se aíslan para mantenerlo en secreto", explica el experto.

Ya en casos de ansiedad y fobia social, la soledad puede ser una consecuencia del miedo a ser juzgado. Para Vitor, la baja autoestima también puede hacer que la gente se sienta sola. "Sintiendo que somos inferiores y de poco valor, creemos que no podemos ser parte de los círculos sociales", dice.

Milene Rosenthal reitera que la preferencia por estar solo se convierte en un factor de riesgo cuando afecta nuestro desempeño diario. "Cuando ya no quieres hacer las cosas que hiciste antes, no quieres hablar sobre tu vida, y estás aislada en su mayor parte, es probable que ocurran trastornos emocionales graves", dice ella.

Daño de la soledad:

Según Lia Clerot, la soledad puede estar asociada con algunas deficiencias hormonales en el cerebro. Puede potenciar nuestros niveles de cortisol, causando estrés. Ya la cantidad de adrenalina y serotonina se reduce en el cuerpo, lo que puede afectar directamente al sistema inmunitario, lo que puede causar enfermedades.

A la larga, puede causar cambios en los niveles de azúcar en la sangre, insomnio y trastornos psíquicos como la ansiedad y la depresión.

Soledad: ¿Cuándo se convierte en un problema?

Adriana de Araújo explica que la soledad se convierte en un problema cuando no podemos estar bien solos. Con esto, nos volvemos emocionalmente dependientes, necesitamos tener a alguien cerca que nos pueda traer bien.

"Esta dependencia es destructiva para nuestra libertad y ligereza emocional. Ser o ser introspectivo por un tiempo no es un problema. Pero ser siempre así nos pone firmes, con poca capacidad de cambio y adaptación, lo que nos trae sufrimiento, incomodidad y sufrimiento. sensación de peso en la vida ", explica Adriana.

¿Cuál es la diferencia entre soledad y soledad?

La soledad se clasifica como un estado emocional negativo en el que uno se siente solo, aislado. Según Lia Clerot, la soledad tiene un significado opuesto y positivo. En este caso, el individuo quiere estar solo, cultivando su particularidad y pensando en su desarrollo.

La soledad implica una elección consciente de estar solo. Ya una persona solitaria no tiene esta opción. "El aislamiento se produce debido a dificultades para relacionarse", explica el experto. Tomar tiempo para ti y alejarte de la vida social puede sumergirnos en un mar de introspección, proporcionando nuevas ideas sobre quiénes somos.

"Cuando no se asocia con la tristeza, la soledad puede ser un momento para reflexionar, cuidarse y cuidar su mente. Es importante estar solo", dice Lia Clerot.

¿Cómo aprender a lidiar con la soledad?

Es inevitable que estaremos solos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, esta realidad no debería ser sinónimo de tristeza. Para el filósofo Friedrich Nietzsche, el aislamiento debe verse como un estado restaurador. Es como un momento en el que tenemos que ser quienes somos en esencia, sin adaptarnos a la sociedad.

Según Lia Clerot, es importante que nos mantengamos en contacto con amigos y familiares, porque la interacción con los demás trae beneficios para la salud mental. Pero cuando esto no es posible, es necesario reajustar nuestras percepciones de soledad.

"Estar solo implica un momento para cuidarse, los proyectos, la mente", dice el experto. Si no puede resignarse a la soledad en momentos de incomodidad, también puede concentrarse en hacer lo que ama.

"Practicar pasatiempos, permanecer cerca de los demás y encontrar amigos que compartan intereses similares puede ayudar", dice Lia.

¿Por qué le tememos a la soledad?

Adriana de Araújo señala que el miedo a estar solo está estrechamente relacionado con nuestra percepción de quiénes somos. Cuando sentimos que no podemos cuidarnos a nosotros mismos, es posible experimentar angustia al reflexionar sobre la soledad.

La baja autoestima puede hacernos creer que si estamos solos, estaremos incompletos. Para el psicólogo, esta dependencia solo reduce nuestra confianza y bienestar general.

Lia Clerot explica que el miedo a la soledad también tiene un sentido evolutivo, ya que nuestros antepasados ​​prehistóricos tenían que estar alertas cuando estaban solos para protegerse de los ataques.

¿Cómo superar el sentimiento de soledad?

Por lo general, los que se sienten solos se encuentran en un estado de tristeza, sin energías ni motivaciones para interactuar con los demás. Sin embargo, según Lia, es importante ponerse en contacto con los demás, incluso si no hay deseo.

Adriana de Araújo recomienda entrenar nuestra paciencia con respecto a las diferencias de los demás. Realizar actividades de interés colectivo, como el trabajo voluntario, también puede ayudar a reducir la soledad, ya que crean un sentido de pertenencia a una causa común.

Registrarse en alguna actividad que represente sus intereses también puede hacer que se sienta parte de algo, haciendo que la sensación de aislamiento esté menos presente.

Tratamientos de soledad

1 – Psicoterapia

La psicoterapia es el tratamiento más adecuado para quienes sufren de soledad. "A través de esto es posible estimular la inserción cultural, aumentar la autoestima, la autoconfianza y el autoconocimiento. El tratamiento hace que la persona tenga más confianza para interactuar con los demás", dice Lia Clerot.

Adriana de Araújo explica que la psicoterapia también ayuda a identificar las causas que conducen a la soledad, así como la solución más adecuada. "Todos tenemos un lado más y menos sociable. Ser capaces de comprender cuándo, cómo y dónde estamos más de una manera que, por el otro, marca la diferencia", dice el experto.

2 – Mascotas

La mascota es una presencia física constante, que puede reducir la sensación de soledad. "Además, muestran y devuelven el afecto, que para el ser humano solitario es muy importante", dice Lia Clerot.

Según Adriana de Araújo, los animales se convierten en un compañero para las personas cuando hay una interacción frecuente entre los dos, así como una relación que implica cuidado, juego y actividades fijas, como llevar al perro a pasear.

3 – Cambio de comportamiento

Adriana aconseja que la persona solitaria evite estar sola hasta que se sienta cómoda para divertirse. Ser selectivo con los lugares y las personas también puede ayudar. Intenta ir a lugares que estén conectados con tus pasiones. La posibilidad de encontrar otras personas con valores similares es mayor.

¿Cómo dar la bienvenida a una persona solitaria?

Imagina pensar en tus peores momentos que no hay ayuda para ti. Puede ser una experiencia dolorosa mirar el mundo que nos rodea y darse cuenta de que todos tienen apoyo, excepto nosotros. Si no te identificas con esta realidad, puedes conocer a alguien que piensa de esta manera.

Para Adriana de Araújo, el primer paso para dar la bienvenida a una persona que vive una realidad solitaria es estar presente, dándole tiempo para escuchar lo que el otro tiene que decir.

"Debe mostrar apoyo y empatía cuando alguien se acerca a usted para desahogarse. Muestre interés en la situación, ya que la víctima a menudo escucha consejos como 'ignorar' o 'dejarlo ir'", explica Lia Clerot. Las declaraciones vagas pueden hacer que otros se sientan aún menos entendidos.

Adriana de Araújo reitera que es esencial motivar a los enfermos solitarios a buscar ayuda profesional en casos más graves.

Soledad en los centros urbanos

La vida urbana nos hace vivir con cientos de personas diariamente. Sin embargo, esto no significa que forjemos lazos con todos los que conocemos. La realidad es que la mayoría de las veces, solo hacemos contacto visual con las personas que nos rodean.

Según Rachel, el ritmo de nuestra rutina está marcado por la urgencia de la supervivencia. Tenemos la sensación de que siempre llegamos tarde. Además, las tecnologías también cambian la forma en que administramos nuestro tiempo, lo que nos hace colapsar.

"El tiempo tecnológico y el tiempo subjetivo son diferentes", dice el experto. Con un ritmo rápido, profundizar las relaciones interpersonales se convierte en una tarea difícil. Una de las consecuencias de este fenómeno es la soledad.

Para Raquel, la proliferación de grupos virtuales puede ser un reflejo del momento en que vivimos: "La profundización de las relaciones puede ser un excelente antídoto contra la depresión y los sentimientos de soledad", dice.

Frases que traen esperanza en momentos de soledad

Nuestros pensamientos tienen un gran poder transformador. Con eso en mente, hemos separado algunas declaraciones de personas que expresaron sus reflexiones sobre la soledad. Las siguientes frases pueden traer esperanza y aprendizaje en tiempos de sufrimiento:

1. "La imaginación es nuestro mejor amigo contra la soledad".

2. "Sí, mi fuerza está en la soledad. No tengo miedo a las lluvias tormentosas ni a las grandes ráfagas sueltas, porque también soy la oscuridad de la noche".

Clarice Lispector

3. "La soledad es el destino de todos los espíritus excepcionales".

-Arthur Schopenhauer

4. "Hay momentos desafortunados en que la soledad y el silencio se convierten en medios de libertad".

Paul Valéry

5. "Soledad: un buen lugar para visitar en un momento u otro, pero malo para adoptar como hogar".

-Josh Billings

Para obtener acceso a las interpretaciones de las oraciones y por qué pueden traer calma en tiempos de soledad, lea nuestro artículo aquí.

Video: Cómo evitar la soledad

Cómo evitar la soledad

Cómo evitar la soledad

Fuentes:

  • Raquel Staerke, Coordinadora del Curso de Psicología, Centro Universitario Celso Lisboa
  • Psicólogo Vitor Friary
  • Milene Rosenthal, psicóloga y fundadora de TelaVita.
  • Lia Clerot, psicóloga especializada en terapia familiar sistémica
  • Adriana de Araújo, psicóloga especializada en Hipnosis Ericksoniana, programación neurolingüística y Nuevo Código PNL.